El activo más importante de cualquier empresa es la información, pues toda organización necesita de los datos para tomar buenas decisiones. Para profundizar en el conocimiento del cliente, el comportamiento del mercado y el performance o la rentabilidad de productos específicos muchas empresas han decidido hacer del análisis y procesamiento de datos a gran escala su principal herramienta de trabajo. Si tienes dudas sobre qué es el Big Data, para qué sirve y cómo beneficia a las empresas, te lo explicamos.
En cuanto a la definición del Big Data y su significado, lo primero que hay que saber es que el término alude a datos masivos, los cuales se generan y procesan en grandes volúmenes. Por su magnitud, requieren programas de procesamiento y alojamiento en la nube. Podríamos decir que es un modo de generación de datos que surgió hace algunos años a partir de interacciones entre usuarios, interfaces y sistemas. El valor más destacado del Big Data es su capacidad de proveer un contexto mucho más amplio que ayudará a las empresas a crear servicios más eficientes y experiencias de compra más personalizadas. Es debido a ello que el uso de este tipo de datos se ha expandido en numerosas industrias y sectores.
Características
La arquitectura del Big Data se basa en las siguientes características:
- – Manejo de grandes volúmenes de información: el Big Data genera enormes cantidades de datos en tiempos de lapso muy cortos, pueden ser segundos o minutos. La información recolectada se almacena para que luego puedan convertirse en acciones. Por ejemplo, las interacciones que generan los usuarios dentro de un sitio web. El análisis de volumen permitiría saber cuál es el recorrido del cliente, cuáles son las páginas y productos que más visita, la cantidad de veces que ha añadido productos al carrito o los datos generados por cookies entre otros.
- – Datos en constante movimiento: los datos viajan de un lado a otro para su resguardo y medición y esto sucede con mucha rapidez para que puedan ser consultados en tiempo real.
- – Variedad en los datos: el Big data abarca información de diferente tipo y fuente, estos pueden ser estructurados y mucho más sencillos de procesar o no estructurados como los que provienen de correos electrónicos, documentos, videos o imágenes.
- – Fiabilidad y visualización: como es lógico, se busca que los datos sean fiables y para conseguirlo las herramientas que se utilicen deben poder filtrar para eliminar cualquier incertidumbre. Asimismo, los datos deben ser presentados de un modo legible y accesible, de modo tal que al verlos se pueda llegar a una comprensión sencilla de los mismos.

¿Cómo funciona el Big Data?
La tecnología que impulsa la gestión de datos masivos puede hacer uso de distintos aplicativos para la preparación, validación y transformación de los datos. El modo de funcionamiento puede ser más o menos complejo, dependiendo de las herramientas disponibles y sus características. Algunas de las funcionalidades más ejecutadas son el aprendizaje automático, la minería de datos y de texto, aprendizaje profundo, el modelado predictivo, análisis estadístico y el análisis de transmisión, entre otros. Otros métodos de funcionamiento incluyen:
- – Análisis comparativo: de las métricas del comportamiento del cliente con respecto a marcas, productos y servicios.
- – Medición y escucha en las redes sociales: es decir, conocer lo que los usuarios dicen en las plataformas sociales y así identificar problemas con audiencias.
- – Analíticas de campañas de marketing: para optimizar el desempeño de las acciones promocionales, de adquisición y retención de clientes.
- – Análisis de sentimientos del cliente: este tipo de análisis aporta información sobre la experiencia del cliente, la satisfacción y conflictos.
¿Para qué sirve el Big Data en las empresas?
Da a las compañías perspectiva sobre el contexto de la organización, el mercado y sus clientes para que puedan tomar decisiones informadas y, por ende, mejores. El Big Data para las empresas es una herramienta clave de crecimiento que permite la detección temprana de oportunidades y posibles inconvenientes. El Big Data sirve para dar mucha más certeza a la predicción, con conocimiento sobre patrones que lleven a acciones concretas con alto retorno. Por ejemplo:
- – Prevención de fraude.
- – Reducción de costes de procesos.
- – Personalización de la atención al cliente.
Aplicaciones del Big Data en las empresas
Las posibles aplicaciones son muchas y, a medida que avance la tecnología, los usos de la información se harán más variados, precisos y complejos. Los más comunes que podemos mencionar son:
- – Estudios de mercado con evaluación de numerosas variables y para empresas de cualquier sector.
- – Análisis de competencia y posicionamiento.
- – Optimización de estrategias de comunicación y marketing.
- – Investigación del comportamiento de clientes.
- – Identificación de patrones.
- – Mejora de la experiencia del cliente y de la cantidad de ventas.

Gobierno de datos en la empresa
El término de gobierno de datos hace referencia al control que puede tener una organización sobre la información que recolecta y utiliza. Para ponerlo en práctica se debe tener una visión amplia sobre los datos y su administración. De esa forma, se puede tener confianza sobre las decisiones tomadas y las operaciones que se realicen a partir del Big Data. El gobierno de los datos exige saber de dónde proceden los datos y si los mismos van alineados con los objetivos empresariales. El Big Data en las empresas requiere de un conjunto de medidas para garantizar que los datos sean seguros, precisos y privados. Se trata de un enfoque que aplica rigurosidad al procedimiento para el uso de datos, incluyendo las acciones que deben efectuar los usuarios y las tecnologías involucradas. Para poner en marcha un gobierno de datos se necesita:
- – Establecer políticas de recolección, almacenamiento, procesamiento y eliminación de datos.
- – Estándares de acceso a datos y niveles de autorización.
- – Comprobaciones de calidad de los datos.
Beneficios y ventajas para la empresa
Las empresas que recurren al Big Data pueden aprovechar los siguientes beneficios:
- – Mejorar su proceso de toma de decisiones: los datos dan certeza, por ello, cualquier decisión tendrá un fundamento lógico y podrá medirse adecuadamente el impacto de cada cambio.
- – Ampliar el entendimiento sobre el cliente: los macrodatos ofrecen una clara ventaja competitiva cuando se trata de conocer al cliente, sus necesidades e intereses.
- – Desarrollar productos más inteligentes: este es un efecto lógico de conocer más el cliente. Cuando una empresa tiene datos específicos, puede crear productos y servicios más efectivos, que le ahorren tiempo y esfuerzo a sus compradores.
- – Actualización de las operaciones: la información que ofrece los datos también puede ser empleada para modernizar operaciones, con nuevas funcionalidades de robótica y automatización.
En cuanto a las ventajas competitivas:
- – Las organizaciones pueden usar esta tecnología para tener un mejor análisis de datos del CRM y con eso fortalecer sus comunicaciones y relaciones con los clientes. Esto a través de perfiles de clientes más detallados.
- – Del mismo modo, se accede a fuentes más diversas de información y otras que antes no podían cuantificarse (texto, comentarios, menciones, por ejemplo) se pueden monetizar.
- – Las compañías además obtienen datos contextuales sobre el mercado y sus tendencias.
- – Es posible reducir el riesgo a través de una identificación de amenazas internas.
Empresas que utilizan Big Data
El Big Data se puede aplicar en empresas que pertenecen a diversos sectores. Te nombramos algunas:
- – Empresas en el ramo de la salud: numerosas instituciones están utilizando los macrodatos para personalizar la atención médica con: estrategias para la prevención y detección temprana de enfermedades, crear registros de salud electrónicos, impulsar la investigación, identificar epidemias, entre otros.
- – Organizaciones educativas: con la finalidad de desarrollar planes de estudios y una mejor experiencia de aprendizaje. Gracias a ello se logra disminuir la tasa de abandono escolar y mejorar los resultados académicos de los estudiantes.
- – Empresas de comunicación, entretenimiento y publicidad: estas compañías pueden producir campañas y anuncios con muy alto potencial de conversión gracias a los datos. Igualmente, predecir necesidades de nichos de consumidores e incrementar la retención.
- – Instituciones gubernamentales: el Big Data está demostrando ser muy útil para la productividad de las instancias de gobierno y disminuir los costes.
- – Bancos y compañías financieras: las empresas vinculadas a la banca emplean las aplicaciones de Big Data para detectar actividad sospechosa o intentos de fraude, acciones atípicas de usuarios en sus comportamientos de compra, hacer gestión de riesgos y personalizar el marketing.
- – Transporte: la información del Big Data ayuda a planificar rutas, adelantarse a condiciones climáticas y conseguir eficiencia para el combustible.
Estas son solo algunas de las empresas que hoy día se benefician con el Big Data, pero no son las únicas. Las aplicaciones mencionadas, por supuesto, no abarcan todo el potencial de los datos masivos. Próximamente veremos la expansión de esta tecnología, que cambiará de manera significativa el sistema, el modo de consumo y las relaciones.
FAQs
¿Dónde se utiliza el Big Data?
Cualquier sector, empresa o industria puede aprovechar el Big Data. El análisis de datos, más aún con el IoT, da acceso a información muy valiosa la cual se puede destinar a mejorar todo tipo de procesos.
¿Qué problemas resuelve el Big Data en una empresa?
Todos aquellos relacionados con la toma de decisiones, escenarios confusos y problemas de gran complejidad. También puede solucionar la falta de conexión con consumidores y la ineficiencia en los procesos.
¿Dónde se almacena el Big Data?
Se almacena en centros de datos especialmente diseñados para ello. Estos pueden ser gestionados por un proveedor externo o instalarse dentro de la empresa. La infraestructura es compleja porque demanda numerosos servidores, discos duros y programas.
En Más IP Telecomunicaciones ayudamos a nuestros clientes a solucionar los retos de tecnológicos de sus sistemas de comunicaciones internas y externas a través de telefonía virtual, Centralitas Virtuales, Software de Contact Center Omni/multi canal e integraciones con CRM y ERP.
Somos especialistas en desarrollar proyectos a medida de nuestros clientes a partir de su modelo de negocio y sector de actividad. Conoce los que trabajamos aquí y algunos de los proyectos en los que hemos trabajado. Casos de éxito