Telstar: el primer satélite de comunicación
Al igual que sucedió con Julio Verne – cuyas dotes para adelantarse a su tiempo rayan lo profético – otro escritor de ciencia ficción, Arthur C. Clarke, autor de “2001: una odisea espacial”, fue el primero en imaginar objetos volantes más allá de la atmósfera terrestre que ayudasen al ser humano en sus comunicaciones.
La suya fue la primera referencia a lo que son hoy los satélites artificiales y data de octubre de 1945, año en el que publicó en la revista británica Wireless World un artículo titulado “Extra Terrestrial Relays” en el cual proponía un sistema de comunicación global utilizando estaciones espaciales.
Tecnología militar
Como en casi todos los adelantos tecnológicos, fueron los mandos militares en EEUU y la antigua URSS los que hicieron suya la idea de Clarke durante la guerra fría y fueron los rusos los que se adelantaron en la carrera espacial poniendo en órbita el Sputnik en octubre de 1957. Este ingenio ruso se convertía en el primer satélite artificial de la historia y le rendiremos su merecido homenaje en otro de nuestros artículos, pero en esta ocasión vamos a centrarnos en el primer satélite de comunicación.
Y para saber cuál fue el primero de esta clase nos tenemos que marchar hasta 1960. Mientras los jóvenes de medio mundo se dejaban el pelo largo y gran parte de los Estados Unidos se retorcía viendo como los suyos morían en los campos de arroz de Vietnam, la NASA ponía en órbita alrededor de la Tierra el Echo 1, el primer satélite de comunicaciones pasivas.
La NASA entra en juego
El Echo y el Echo 2 tuvieron el honor de ser el primer satélite de comunicación experimental. Grosso modo, eran enormes globos de superficie metalizada que estaban diseñados para funcionar como un enorme reflector que hiciese rebotar en el espacio las señales de radio para comunicar dos localizaciones distantes, abajo en la Tierra.
Para ponerlos en órbita, la NASA empleó cohetes del tipo Delta y el primer lanzamiento, el del 13 de mayo de 1960, falló, poniendo en marcha el segundo prototipo que sí logró su objetivo fuera de la atmósfera terrestre.
Este satélite recibía el nombre de “pasivo” porque realmente no hacía nada más que reflejar las señales que se enviaban contra su superficie y habrá que esperar hasta 1962 para que la humanidad colocase en el espacio un artilugio capaz de emitir señales de radio.
El protagonista de este hito en la historia de nuestro planeta fue el satélite retransmisor Telstar, lanzado en 1962, y fue el primero en retransmitir imágenes en directo a todo el mundo.
Intereses económicos
El Telstar fue el primer satélite de comunicación comercial desarrollado por la compañía norteamericana AT & T en colaboración con los Laboratorios Bell, y, en este caso, no había intereses militares ni políticos por medio (por lo menos, que se sepa).
El Telstar fue el fruto de un acuerdo entre varias empresas multinacionales de las telecomunicaciones a ambos lados del Atlántico y su objetivo era el puramente económico. Pesaba 77 kilos, tardaba 2 horas y media en completar la órbita de la tierra y únicamente podía emitir durante 20 minutos, que era el tiempo en el que su vertical sobrevolaba el Océano Atlántico.
Y ya puestos a mirar hacia atrás, ¿a que no saben cuál fue la primera imagen que se envió a través del Telstar?. Efectivamente, fue la bandera de los EEUU colocada en la estación terrestre Andover, que se había construido un año antes para dar soporte en tierra al sistema de comunicación del satélite. Muy americano. 😉
Las primeras retransmisiones por satélite
El 23 de julio de 1962 se realizó con éxito la primera retransmisión televisiva vía satélite. La señal “aterrizo” en nuestro planeta a las 2 de la tarde (hora de Nueva York) y las cadenas encargadas de su producción y gestión fueron la CBS, la NBC y la británica BBC.
Las primeras imágenes emitidas por el primer satélite de comunicación fueron las de la Estatua de la Libertad y sí, ya sabemos que os va a parecer todo “muy americano”, pero es que sus empresas corrían con gran parte del coste de la operación. Tras las imágenes de la “dama americana”, se retransmitieron unas imágenes de un partido de beisbol y se conectó con Washington DC para retransmitir una conferencia del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy.
Dos horas y media después, en una segunda conexión, se retransmitieron imágenes para Europa con el Big Ben, la torre Eiffel, la Capilla Sixtina, pescadores sicilianos o unos renos en el círculo polar ártico, entre otras.
Esa misma noche también tuvo lugar la primera comunicación telefónica vía satélite y desde entonces el mundo de las comunicaciones no ha tenido ni un respiro. Hoy disponemos de tecnología digital como las centralitas ip, ya conocidas por todos, fruto de la tecnología VoIP que permiten que desde cualquier call center nos comuniquemos a través de Internet con cualquier parte del mundo de manera más rápida, más segura y más barata que con las líneas analógicas tradicionales.
+IP | Telefonía IP · CRM Software · Call Center · Contact Center · Centralita Virtual